Historia de Bernal

Historia y Futuro \r\n\r\nBernal cuenta con un patrimonio edilicio como pocos, y varios son los lugares y casonas que mantienen vivo el resplandor de otras épocas. Una verdadera reliquia de aproximadamente 1850, es la casa ubicada en la esquina de Zapiola y Dorrego; la mandó construir quien fuera uno de los primeros pobladores de Bernal, M. Bagley (el mismo que fundara la fábrica de galletitas); con el pasar del tiempo fue vendida al ingeniero De Marchi, cuñado de la hija del Gral. Julio A. Roca, por lo que se menciona que en más de una oportunidad fue visitada por el general.\r\n\r\n \r\nEl punto de referencia como en toda ciudad atravesada por las vías, es la estación; se sabe que en 1878 don Félix Bernal donó las tierras para establecer una parada de trenes. En la intersección de la calle Espora y las vías se construyó una casilla para destinarla a la estación. La empresa que hacía el servicio de trenes era “Ferrocarril de Buenos Aires a Ensenada” que en 1898 pasa a ser propiedad del Ferrocarril del Sud.\r\nMás adelante, al pasar los ferrocarriles a manos del Estado se denominó “General Roca”. En 1900 se inaugura el edificio de la estación frente a la calle 9 de Julio, comunicado directamente con la casa de Félix Bernal. Aún pueden verse a la salida de la estación hacia Barrio Parque (calle Deán Funes) los dos grandes pilares que sostenían los portones de la entrada.\r\n\r\nPero no todo es historia en Bernal, el año 200 encuentra una ciudad que crece en lo edilicio, lo comercial y fundamentalmente en lo cultural. Un completo centro comercial se concentra sobre la arteria principal, 9 de Julio, parte de la calle Belgrano y la Avenida San Martín que corre paralela a las vías. En los últimos años la Ciudad resignó parte de su serenidad ante la llegada de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui), ubicada en Sáenz Peña 180, Barrio Parque, que desde su creación crece incesantemente y le suma a Bernal un polo educativo y cultural de importancia nacional, acompañado de un movimiento constante de jóvenes.\r\n\r\nSanta Coloma\r\n\r\nDon Juan Antonio de Santa Coloma, comerciante vizcaíno y cabildante de Buenos Aires, el 30 de Octubre de 1805, compra a Juana Nepomucena de Echeverría una fracción de tierras de 1000 varas de frente por 9000 de fondo, situada en el partido de la Magdalena (hoy Quilmes) limitada en su frente por el Río de la Plata, al norte con una propiedad de Francisco Moreno, al oeste con tierras del convento Santo Domingo (luego Urquizú) y al sur por el camino a Chascomús.\r\nSanta Coloma con la ayuda de sus servidores y esclavos construyó un amplio edificio de 17 habitaciones, comedor, sala y capilla, una amplia galería, despensa, almacén de forrajes y caballerizas.\r\nEl Sr. Santa Coloma junto a su esposa Ana Lezica y sus once hijos habitó la casa hasta su muerte en el año 1829.\r\n\r\nEn 1866 fallece Ana Lezica, los herederos venden sus partes y en el año 1893 figura como última dueña, Gerónima Lezica de Cramer. Sus hijas posteriormente donan la casa a las hijas de María Auxiliadora de Bernal para que desarrollen en ella obras sociales.\r\nCuando se crea el obispado de Quilmes en 1976, la propiedad pasó a su jurisdicción junto con la capilla anexa mandada a construir oportunamente por las Hermanas de María Auxiliadora.\r\nPor otra parte, hechos históricos señalan la trayectoria de esta casona: el mayor general Gower,. Segundo en el mando después de Witerlocke, durante la segunda invasión inglesa, llegó a la Reducción de Quilmes el 1º de Julio de 1807 y prosiguió su avance hasta la casa de Santa Coloma, decidiendo pasar la noche en ella y el 2 de Julio recibió órdenes de partir con sus tropas hacia los corrales de Miserere.\r\n\r\nDe la antigua propiedad que tenía 32 metros de frente se conserva únicamente la galería este, que mira hacia al río, con unas cuantas habitaciones que oportunamente fueron refaccionadas por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Cabe mencionar que esta construcción es la mas antigua que hoy se conserva en todo el partido de Quilmes. \r\nTeniendo en cuenta sus antecedentes históricos y las características de la construcción, la finca fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 30830 del 10 de Diciembre de 1945.\r\nLa misma esta ubicada en la calle Roca y Gral. Paz, Bernal este (Villa Cramer) y puede ser visitada por el público.\r\n\r\n\r\nEstablecimiento Potabilizador General Belgrano\r\n\r\nDatos Técnicos:\r\nLa planta se encuentra ubicada en la localidad de Bernal en un predio de 95 Ha.\r\nSu capacidad de producción anual es de 1.060.000m3/día, que abastece a una población 2.100.000 habitantes. Las ampliaciones van a permitir duplicar ese servicio.\r\nLa torre de agua está emplazada en el lecho del río a 2400m de distancia de la costa. Es de planta hexagonal, con una distancia de 10 metros entre sus caras y una abertura de 380 metros de ancho por 1,50 de alto en cada uno de sus lados para el ingreso de agua, con rejas y compuertas. El caudal es de 11,76m3/segundo, fue ubicado previendo las máximas bajantes del río.\r\nEl conducto de toma tiene un diámetro de 4,6m y una longitud de 4.270 metros, de los que 2.400 pertenecen al tramo subfluvial, construido con caños de hormigón pretensados, transportados flotando desde Berazategui con juntas de goma y con cuatro pilotes de fijación cada uno.\r\n\r\nLa estación de agua cruda tiene instalada tres electrobombas de 22.500m3/hora cada una, para elevaciones desde 2,6 hasta 10,6m. Se ha previsto el funcionamiento simultáneo de dos equipos.\r\nLa planta potabilizadora posee 14 decantadores de 8.748m3 cada uno con una permanencia de dos horas y treinta minutos para la coagulación de las impurezas en suspensión arrastradas por el río. El agua pasa primeramente por tamices rotativos de 2x2 centímetros para retener sólidos.\r\nDos canales colectores de agua decantada alimentan a dos baterías de 24 unidades cada una. La superficie de cada filtro es de 120m2 (el monto filtrante es de arena graduada).\r\nDispone de una reserva de agua filtrada con una capacidad de 300.000m3. Su superficie es de 60.000m2 y su altura de 5m. Las estructuras superiores son sustentadas por 5760 columnas.\r\nPara realizar la obra fue necesario mover 650.000m3 de tierra; se elevó el nivel entre uno y dos metros, se utilizaron 110.000m3 de hormigón y 10.000 toneladas de hierro de alta resistencia. Se construyeron 32.000m3. Fueron colocados 39.500m de cañerías de las cuales 18.000m son de material plástico especial para la conducción de productos químicos, se instalaron 2.000 válvulas de distintos diámetros y 55 electrobombas, se utilizaron 500.000m de conductores eléctricos, 300 motores y 3.000 focos de luz.\r\n\r\nLa planta posee una potencia instalada de 12.200kw; el conducto de descarga tiene un diámetro de 1,8 metros y una longitud de 3.680 metros\r\nLa salida del agua potable del establecimiento se efectúa mediante un río subterráneo que tiene una longitud de 11.600m de los cuales 6.600 son de 44,6m de diámetro y el tramo restante de 4,20. La primera etapa llega a la estación elevadora y de bombeo de Lanús y se vincula con la red de ríos subterráneos del Gran Buenos Aires, que también pasa bajo el riachuelo y se extiende y conecta con la red de la Capital Federal. Un ramal del río se extiende hasta Lomas de Zamora.\r\nComplementan las instalaciones del establecimiento la fábrica de coagulante, decantadores y piletones de coagulante, casa química, casa administrativa, estación elevadora de líquidos cloacales, taller, garage, pabellón sanitario, depósito, servicio médico, comedor, báscula, portería y cuatro viviendas para personal jerárquico sobre la avenida Caseros.\r\n\r\nLa casa química a plena producción del establecimiento puede manejar: cal, 22.000 toneladas por año; cloro, 4.000 toneladas por año (11tn/día); sulfato de aluminio (coagulante), 45.000 toneladas por año.\r\nEl proyecto fue ejecutado por personal de Obras Sanitarias de la Nación, seleccionado por concurso y con el apoyo de la Facultad de Ingeniería para las construcciones.\r\nLa planta comenzó a brindar servicios luego de su inauguración en 1980.\r\nAl privatizarse Obras Sanitarias de la Nación, el 1 de Mayo de 1993 asume la explotación un consorcio denominado “Aguas Argentinas”, formado por varias empresas argentinas y la francesa “Lyonnaisebes Eaux Dumez”. Esta última empresa provee agua a varias ciudades de Francia y también extiende su servicio a otros países del mundo con avanzadas tecnologías.\r\n\r\n\r\nBarrio Parque Bernal\r\nCiudad Jardín...\r\nEs un pequeño sector de la ciudad de Bernal, sito al Este de la estación y vías del Ferrocarril, limitado en la parte de la barranca que lo conforma, por la Av. Caseros, la Autopista a La Plata, y a 2 Km. del Río de la Plata. \r\nAquí se instaló Don Pedro Bernal cerca de 1850, su hijo Félix Trajo el Ferrocarril, le dio el nombre a la Estación y más tarde al pueblo, y las dos hijas de este remataron las tierras en loteos iniciados en 1931. \r\nLa construcción desde el principio fue de chalet, y pintoresca, residencial con escasas industrias, luego desaparecidas al ser Residencial Exclusivo.\r\n\r\nEn 1965 se inicia la transformación en Ciudad Jardín, cuando los vecinos en mayoría deciden quitar los cercos de mampostería que ocultaban sus jardines frontales, y nace una belleza inesperada con el verde y las flores. Nace así el atractivo turístico que hoy tiene. Sus tres plazas tienen particulares características: La del maestro; con fuerte pendiente, y un ombú histórico. La de la Paz frente al templo no convencional. La Suiza, donde el inventor de la radio Guillermo Marconi hizo la primera transmisión hacia el hemisferio norte en 1910. \r\nLa quinta Bernal, dejó árboles que ya se acercan a los 150 años de vida y serán declarados en el patrimonio Bio-Cultural de Quilmes, Reserva Histórica. \r\nLa arquitectura de techo predominante fue trasladada al templo de nuestra Sra. de la Paz, joya arquitectónica por varios motivos: uno de ellos, su atractivo campanario de 25 m de alto, con tres campanas donadas por el pueblo de Cordenons -Italia-, y conteniendo el Cristo crucificado, obra del Sr. Guerriero Colibazzi (autor también del Soldado de Malvinas frente a la estación de ferrocarril de Bernal).\r\n\r\nOtros artistas consagrados habitan aquí; entre otros el pintor Pedro Ricci (vecino ilustre de Quilmes), el mosaista Carlos A. Tesoriero, la escultora Amelia Bellotti (autora de la Virgen de la Paz en el templo) y muchos otros. \r\nImportante complemento cultural, es la instalación de la Universidad de Quilmes, moderna con carreras no tradicionales, ocupando el lugar de un establecimiento industrial anterior. \r\nNo puede dejarse de mencionar que aquí se perfeccionó y logró éxito el invento del bolígrafo (Biro), por el vecino Juan Hinterschidt en Las Heras y Lebensohn. \r\nDesde la vista panorámica en el puente sobre la Autopista y Avenida Espora, se ve no solo desde el alto el Barrio Parque, sino también la segunda Planta más importante del País de proceso de Potabilización de Agua Gral. Manuel Belgrano. \r\nDesde la costa del Río de la Plata donde se llega por Avenida Espora, se ven las tomas en el estuario, rincón que merece ser visitado como anticipo del ansiado enlace costanero con la rambla de Quilmes.